Resultados

Carta a Gustavo, Francia y el nuevo Congreso. Recomendaciones para contribuir a la construcción del país que queremos

Esta carta de navegación recupera el sentir ciudadano y la producción académica de la Universidad EAFIT, la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle, la Universidad del Norte, la Universidad Industrial de Santander y la Fundación Ideas para la Paz, quienes han demostrado rigor con la educación, pero también, compromiso con la democracia.

Cada una de estas organizaciones responde al llamado de ofrecer pautas de comprensión y recomendaciones prácticas para que ustedes cumplan su promesa de servir al pueblo que los eligió, y el que no también, y deposita muchas esperanzas en su gestión. Francia, Gustavo e integrantes del nuevo Congreso, invitamos al país a escuchar la voz ciudadana recogida en este estudio, inédito en Colombia, y a cuidar su palabra, porque desde esta polifonía tenemos la posibilidad de crear y reparar las confianzas requeridas para activar los cambios sociales necesarios, esos que han sido sus banderas. Les escribimos esta carta confiados en la gran conversación nacional que debe ser la democracia.

Proteger la paz y la Constitución, un horizonte compartido

En este texto ampliaremos la información sobre el mandato seis: proteger la paz y la Constitución, con el que más de cinco mil personas logran coincidir en un horizonte común, una apuesta de futuro e identitaria.

¿Qué deberíamos mantener en Colombia? Esta es una de las tres preguntas que más de cinco mil colombianos podían escoger para desarrollar una conversación con desconocidos. Las  otras dos eran qué cambiar y qué mejorar.

No queremos cambios radicales. Queremos que funcione lo que tiene que funcionar. Que el país marche según acordamos en la Carta Magna y que se cumplan los acuerdos que hacemos.

Conservar la felicidad 

Silencio, las niñas y los niños están hablando. Esta es la agenda de más de 400 niñas, niños y adolescentes que participaron en las conversaciones. 

Su presencia y su voz fueron muy importantes no sólo por la posibilidad de diálogo para un segmento poblacional que, en ocasiones, se deja de lado en la conversación pública, también por el especial énfasis que hicieron en asuntos relacionados con el medio ambiente. De todos los segmentos etarios analizados, los participantes de entre 8 y 18 años fueron los que más conversaron sobre medio ambiente, biodiversidad y otros temas asociados a la sostenibilidad.

Corrupción, el gran obstáculo según los colombianos 

En este texto ampliaremos la información sobre los mandatos dos y tres, que podríamos resumir así: cambiar la política y transformar la cultura para eliminar la corrupción.

Si en Colombia pudiéramos darle un nombre al gran enemigo que nos impide tener un mejor país, es decir, un país en el que se cumpla la Constitución Política, ese nombre sería Corrupción. 

Estos fueron el segundo y el cuarto temas que más conversaron en las sesiones. El 72% de las conversaciones sobre política hizo referencia a la necesidad de cambio. En el caso de la corrupción fue del 94%. 

¿Para qué una educación que ponga en el centro la formación ciudadana? Para eliminar la corrupción.

¿Para qué cambiar la política? Para eliminar la corrupción.

¿Por qué estamos tristes? Porque creemos que las prácticas corruptas se interpondrán en el cambio que necesitamos.

¿Por qué no confiamos en el Congreso, el presidente y los alcaldes? Porque creemos que sus prácticas son corruptas.

Hablemos Colombia: guía metodológica para diálogos movilizadores

Una herramienta para liderar diálogos que promuevan la confianza y la acción colectiva

En el marco de la iniciativa Tenemos que hablar Colombia, desarrollamos una herramienta metodológica de 71 cartas que tiene como propósito resaltar la importancia de propiciar y consolidar diálogos y, a través de ellos, construir confianza y movilizar la acción colectiva.

Atendiendo a las dinámicas de los ejercicios de conversación, se plantean cuatro grandes momentos y, a su vez, determinados pasos que se deben contemplar para la preparación del encuentro, el desarrollo del diálogo y la difusión de los resultados.

Quien conversa, confía. Construir confianza en lo público

Uno de los retos que enfrenta la democracia en Colombia es la desconfianza. Tras los diálogos de Tenemos que Hablar Colombia, los participantes incrementaron su capacidad de confiar en el futuro y en los demás. ¿Cómo lo hicieron?

Este informe es un pequeño tributo a la confianza que miles de colombianos depositaron en Tenemos que hablar Colombia para representar sus intereses y deseos y, en esa medida, encontrar un compromiso por parte de aquellos que están próximos a tomar juramento en salvaguarda de la Constitución y la ley, así como a honrar los derechos ciudadanos. Desde aquí, muchas gracias por la confianza.

Las conversaciones de Tenemos que hablar Colombia transitaron a través de tres ciclos. En el primero, la pregunta orientadora qué cambiar, mejorar o mantener establecía la agenda de discusión para cada uno de los participantes, según las preferencias, los conocimientos o las experiencias de los conversadores al momento de elegir uno de los tres verbos rectores y expresar sus puntos de vista.

Seis mandados ciudadanos para pensar el futuro de Colombia

Acompañamos esta iniciativa de diálogo nacional somos ahora custodios de las conversaciones y asumimos la responsabilidad de hacer visibles sus reflexiones y llamados.  

Invitamos al país a escuchar la voz ciudadana recogida en este estudio, inédito en Colombia, y a cuidar su palabra, porque desde esa polifonía tenemos la posibilidad de crear y reparar las confianzas requeridas para activar cambios sociales necesarios.

Especialmente, para quienes llegan a la Presidencia y al Congreso, la invitación para que esta carta de navegación no sea ignorada. De lo contrario, corremos el riesgo de ser sordos a las voces que reclaman un cambio con inteligencia, y con la participación de todos. Necesitamos un país con posibilidades de gobernabilidad para el fortalecimiento de la gran conversación nacional que debe ser la democracia. Especialmente, para quienes llegan a la Presidencia y al Congreso, la invitación para que esta carta de navegación no sea ignorada. De lo contrario, corremos el riesgo de ser sordos a las voces que reclaman un cambio con inteligencia, y con la participación de todos. Necesitamos un país con posibilidades de gobernabilidad para el fortalecimiento de la gran conversación nacional que debe ser la democracia.

Colombia a Escala

Este es el informe de resultados, completo, de las más de 1400 conversaciones que tuvieron 5.159 sobre el futuro de Colombia. 

Desde finales de 2019, pero especialmente después del 28 de abril de 2021, cientos de miles de colombianos y colombianas de diferentes ciudades del país salieron a las calles a reclamar al unísono la posibilidad de alcanzar cambios reales y sostenibles que repercutieran en una mejor calidad de vida. Ante miles de demandas ciudadanas, mecanismos de respuesta fallidos y un estallido social inminente, se abrió una ventana de oportunidad para convertir la rabia y la impotencia generalizadas en canales de conciliación que garantizaran el diálogo, el respeto y la consecución de acuerdos. Estos son los resultados. 

Dialogar para incidir: claves en materia de coordinación y convergencias para iniciativas de diálogo en Colombia

En el marco de la iniciativa Tenemos que Hablar Colombia (TQHC) se desarrolló el componente Diálogo de Diálogos, un esfuerzo liderado por la Fundación Ideas para la Paz y la Universidad EAFIT que tuvo como propósito identificar, reunir, analizar, valorar y clasificar los aspectos centrales de distintas agendas de conversación que se llevan a cabo en el país, principalmente, aquellas que nacieron (o se reactivaron) de cara a las protestas que vivió Colombia a partir del 28 de abril del 2021.

Con esto en mente, este informe está estructurado en cuatro apartados. En el primero, se presentan los criterios de categorización de las iniciativas y, posteriormente, se realiza una breve caracterización de ellas. En el segundo, se enuncian tres retos para la coordinación que sortean estos espacios. En tercer lugar, se plantean tres desafíos en materia de incidencia para aquellos procesos que buscan impactar decisiones públicas en diferentes niveles. Por último, se presentan cinco aprendizajes, en clave de recomendaciones, que recogen las ideas fuerza de las secciones anteriores.

Este informe rinde tributo a las diferentes iniciativas de conversación que han buscado recoger el sentir ciudadano e identificar alternativas a su descontento, procurar la construcción de una agenda compartida, responder a la coyuntura social y promover una cultura de deliberación, construcción de confianza, búsqueda de acuerdos e identificación de disensos.

La línea Diálogo de diálogos de Tenemos que hablar Colombia reunió los resultados de otras iniciativas de conversación que se implementaron en el país en 2021